El primero de Agosto de 2013, funcionarios del Banco Mundial y representantes de pueblos provenientes del Norte, Occidente y Sur de Honduras, se reunieron en Tegucigalpa para discutir sobre el cumplimiento de este país con respecto a la “Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas” (siglas en Inglés: EITI).
La EITI es una organización no gubernamental internacional originada en Europa y apoyada por el Banco Mundial para “lograr la transparencia entre lo que pagan las empresas a los gobiernos, y lo que reciben los gobiernos de las empresas en concepto de impuestos y otros ingresos”. Para ello, integran esta instancia: Gobiernos, empresa privada y “sociedad civil”, identificados casi todos estos actores en Honduras, con organizaciones miembros o favorables a las industrias extractivas. El 22 de Mayo 2013, Honduras entra a formar parte como ”candidato” para cumplir los “standars” o compromisos para lograr la transparencia en el negocio de las industrias extractivas minera, gasífera y petrolera, recibiendo una donación de USA.$300,000 del Banco Mundial para “ayudarle a cumplir con los requisitos”.
Es así que aprovechando la reunión con el Banco Mundial, las organizaciones indígenas lencas de occidente denuncian el irrespeto al Convenio 169, al quitárseles el derecho a su territorio ancestral y desconociéndolos como etnia, para favorecer a una transnacional hidroeléctrica china; los sacerdotes que “pastorean” en las zonas conflictivas denuncian las amenazas a muerte que reciben de los mineros; los campesinos del Bajo Aguan se quejan de la falta de gobernanza en la zona, la ocurrencia de más de 100 asesinatos impunes y del mapeo por millares de Has. para decenas de proyectos mineros en la región; los de la zona Sur denuncian las contaminación de los ríos en “El Corpus” Choluteca y las pretensiones de otra minera por establecerse en medio de la comunidad de “Ojo de Agua”; el coordinador de redes ambientalistas en contra de la Ley de Minería denuncia amenazas a muerte en su contra; un matrimonio huye de Nueva esperanza, Atlántida, por negarse a vender su propiedad a un minero y recibir hostigamiento y amenazas a muerte por mas de 50 hombres armados que merodean libremente por las comunidades; un miembro del “Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras” (PROAH), denuncia que tanto él como una colega han sido secuestrados y amenazados durante aproximadamente dos horas, por hombres armados al servicio de un minero…
…La heroína de las etnias, Bertha Cáceres y varios indígenas más, se oponen a la hidroeléctrica asiática “SINO HYDRO” y son acusados por el Ministerio Público de 5 delitos para enviarlos a la cárcel… Igual gestión hace la empresa “Desarrollo Energético” (DESA) en contra de ellos…mientras, los fiscales ignoran las 6 amenazas a muerte en contra de la Sra. Cáceres… y se hace ostensible el contubernio policía/ Fuerzas Armadas/industrias extractivas/gobierno, para atacar a Bertha y expropiar a los pueblos en resistencia. Si lo anteriormente expuesto son los requisitos que la EITI desea de un “candidato” para llegar a considerar a Honduras como país “cumplidor” pues ya está casi listo…sólo que los pueblos se resisten…
… Quizá la EITI, al ignorar la situación real de Honduras, logre un poco de transparencia en el manejo financiero entre empresas y gobierno, pero tiende a legalizar el despojo de territorios, desalojo de comunidades, violación de derechos humanos y el saqueo de recursos por las transnacionales y la oligarquía nacional… lo cual parece ser su principal objetivo.
Honduras/ Julio 2, 2013